jueves, 29 de diciembre de 2016

¡Monte Grande  es innegociable!.

Por FELIX BETANCES.

Leyendo un jugoso escrito plasmado en los medios de comunicación digital, producido por el prestigioso ciudadano y ejemplar profesional barahonero, Lic. Mayobanex De Jesús Laurens, pudimos apreciar que con lujo de detalles, expresa su firme intención, tal y como lo propone, de cambiar la construcción de la Presa de Monte Grande, por la realización de varias obras que muy claramente detalla en sus líneas.

La Presa de Monte Grande, bautizada como “El Metro del Sur”, ha sido considerada como “la tabla de salvación”, de toda una Región, la cual ha sido vilmente olvidada y traicionada por  los distintos gobernantes que a través de la historia hemos tenido, incluyendo el actual, quien es nativo de las entrañas de dicho territorio. No es necesario detallar en este momento los beneficios o ventajas de aportará dicha obra a nuestra Región Enriquillo en las distintas vertientes del desarrollo ( económico, social y hasta cultural) que tanta falta nos hace.

A Monte Grande se le ha dado “cuatro desgraciados picazos” y a nombre de la misma, se han erogado centenares de millones de pesos y dólares, sin que hasta ahora se pueda demostrar en qué y donde se han invertido; pero de seguro que hay muchos bolsillos que con parte de ese dinero se han llenado.

Hoy lamentablemente, se quiere justificar el fracaso de un compromiso gubernamental, con los problemas que tiene una empresa constructora internacional, en la cual ha habido de todo lo malo; pero el Presidente Danilo Medina dijo no hace mucho tiempo, que de seguir las dificultades con esa opción, buscaría otra u otras. ¿Qué ha pasado con la palabra del Presidente?.

El Lic. Laurens, propone el trueque de Monte Grande por la realización de obras que en sí son necesarias pero que en su mayoría y en un alto porcentaje, resolverían los problemas de Barahona como tal, ¿pero qué para los demás pueblos de la Región?.

Es bueno hacer saber, que no es la solución que necesita la Región, desvestir a un Santo para vestir a otro porque total, siempre quedará uno desnudo. La construcción de obras como: Rehabilitación de la Playa Saladilla, construcción de Mercado y Matadero, Planta de tratamiento de aguas residuales, Puertos turísticos y comerciales, Avenida de Circunvalación, Calles Aceras y Contenes, Proyectos habitacionales, Encache del Río Birán, Carretera Barahona Enriquillo, entre otras; son deudas sociales que tiene el Estado como tal, con la Región y que algún día más temprano que tarde, tendrán que empezar a pagar, so pena de pasar a engrosar las páginas negras de la historia. Cuando decimos “el Estado como tal”, nos referimos al Gobierno Central pero también a los gobiernos municipales, que muy poco han hecho en consecuencia.

Monte grande es más que un proyecto, es la esperanza cifrada de todo un pueblo, que ha costado muchos sacrificios, muchas noches sin dormir para muchos y la misma jamás deberá desvanecerse con un acto de conformismo y de aceptación de lo más fácil y que podría interpretarse como la falsa teoría de “comí yo, comió el pueblo”.

¡Monte Grande es innegociable!. Es una obra por la que hay que seguir luchando y debe ser construida, independientemente de las obras que con mucha razón menciona el Lic. Mayobanex.

Hay que seguir luchando por lo que se necesita, para que un día alguien no ose en decir: “El Sur se quedó sin nada, por ser un pueblo de muertos”.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Monte Grande, condena de gobiernos y legisladores insensibles.

Por FELIX BETANCES.

Nos habíamos propuesto no volver a escribir acerca del “fiasco” de la Presa de Monte Grande; pero hay una enseñanza popular que reza: “al perro huevero, aunque le quemen la boca, sigue comiendo huevos”.

Es tan grande “el Mal”, que a toda la Región han causado los malos gobiernos de los últimos períodos, llámese los gobiernos del PLD y especialmente el gobierno del Presidente Danilo Medina, que nadie que sienta en carne propia los efectos de tan mal trato, puede quedarse callado, a no ser que se trate de gente masoquista e indolente o que de alguna forma haya vendido su conciencia si es que alguna vez la tuvo, por miserias económicas, entre otras prebendas.

Se puede definir a Monte Grande sin lugar a equivocarse, como la obra de más mala suerte, en la historia de las construcciones gubernamentales de la República Dominicana y cuidado si del mundo. Una obra a la que se le ha dado cuatro picazos de inicio y con ninguno ha arrancado, a la que se han destinado cientos de millones de pesos y aun nada se ha hecho.

Lo peor de todo tal y como lo hemos señalado en varias ocasiones, es que la responsabilidad mayor de la misma, recayó sobre un hijo de la Región, en quien este pueblo cifró sus más grandes esperanzas, llevándose a la vez, la más grande y amarga de las decepciones. Alguien ha definido la negativa del Presidente Medina a la construcción del llamado “Metro del Sur”, como cuando un Padre niega a un hijo.

Hay que repetir aquí, para que los que no lo sabían lo sepan, que primero dijo que se construiría dentro del período gubernamental anterior y que ésta quedaría inaugurada dentro del mismo; “buchiplumas no más”; luego dijo que se daría todo el apoyo a su desarrollo, cuando finalizaran los trabajos de ampliación y reconstrucción de la Presa de Sabana Yegua y hoy dice, que se construirá cuando se concluya con la instalación de las Plantas “ Punta Catalina”, donde todo el pueblo sabe muy bien, lo que allí ha estado pasando.

Por otro lado, Monte Grande ha padecido la desgracia de no haber contado con legisladores serios, responsables y comprometidos con el destino de los pueblos que los han llevado a representarlos, salvo honrosas excepciones; los cuales no han sido capaces de unificar criterios y acciones en procura de ejercer la suficiente presión, a favor de una obra que se puede definir como “el aire para uno que se está asfixiando”. ¡Qué legisladores tan malos!.

Últimamente hicieron un aguaje y formaron una tal “Comisión”, con el fin según ellos, de lograr que el Gobierno Central cumpla con su palabra empeñada frente a la Región, en lo relativo a dicha Presa; ¿pero para qué, si eso fue no más que una “Comisión Nati-muerta”, la cual pasó inadvertida para el pueblo que espera ya desilusionado?.

A través de la historia, han sido legisladores de “pacotilla”, que no han sabido negociar con los gobiernos, la solución de las necesidades de sus pueblos, como lo hacen los legisladores de otras Regiones del País.  Solo se han destacado en ser buenos levantadores de manos, cuando se trata de aprobar proyectos de leyes y contratos de préstamos que les llegan desde el Palacio Nacional y de otras fuentes, en muchos de los casos, de manera tan complaciente, que ni siquiera se detienen a leer lo que aprueban.

A la mayoría de ellos, sería un irrespeto; llamarles legisladores.

Con mucha razón nuestros antepasados solían decir: “Las esperanzas son verdes y se las comen los Burros”; hoy en cambio tenemos que decir con un trago muy amargo en la garganta: “Las esperanzas de este pobre pueblo sureño, se las comieron Danilo Medina y los legisladores de la Región”, la cual llora como una Madre, el abandono y el desaire de sus malos hijos. ¡Adiós Monte Grande!. ¿Quién lo diría?.  Proponemos se hagan, “Los últimos Rezos por Monte Grande”.



viernes, 9 de diciembre de 2016

El C.A.C. está obligado a pagar el sueldo 13.

Por FELIX BETANCES.

Según informaciones leídas en distintos medios de comunicación , el Consorcio Azucarero Central, CAC anunció que no pagara a lo que ellos denominan “Bono Navideño”, información que ha caído como un trago muy amargo a los empleados y servidores de dicha empresa; al igual que a gran parte de la población.

Según lo que establecen la Constitución y las leyes de este país, el pago del Salario trece o Salario navideño, es obligatorio y no podrá dejarse de otorgar, bajo ninguna circunstancia.

Es bueno aclarar, que el “Bono” o bonificación es una  y que el salario 13 es otra.

El Bono, es algo que está por encima de lo que establece la ley  y lo otorgan algunas instituciones de servicios, tomando en cuenta una distribución, proporcional de los beneficios netos obtenidos durante el año; tratándose especialmente, de empresas que se dedican a la producción de bienes y/o servicios y que al final del ejercicio anual, a través de la conjugación de ingresos y gastos, miden su productividad.

No están las empresas o instituciones a pagar bonos a sus empleados; a lo que sí están obligadas es a pagar el sueldo navideño.

El sueldo 13 es un derecho adquirido por el trabajador y los derechos no se mendigan.


Les dejamos a continuación, detalles de contenido, publicados por el ex presidente de la República y ex Ministro de Trabajo, Dr. Rafael Alburquerque.

¿Qué es el salario de Navidad? 


Es la regalía pascual que se pagaba en virtud de la Ley 5235 de 1959 o sea el doble sueldo. 

¿Por qué cambió el nombre de regalía Pascual? 

Porque no es un regalo, sino un salario que se gana mes por mes, pero que se paga en una sola entrega en el mes de diciembre de cada año. 

¿Quienes tienen derecho al salario de Navidad? 

Todos los trabajadores, ya sea que estén ligados a la empresa por un contrato por tiempo indefinido o ya sea que hayan sido contratados para la ejecución de una obra o la prestación de un servicio determinados. 

¿Tienen derecho al salario de Navidad los trabajadores pagados a destajos o por labor rendida? 

Si, tienen derecho, pues la ley en su artículo 219, se refiere a todos los trabajadores sin establecer ninguna exclusión. 

¿Tienen derecho al salario de Navidad el trabajador que no haya prestado servicios durante todo el año? 

Si, tiene derecho, pero el artículo 220 establece que sólo recibirá una proporción en relación con el tiempo trabajado. 

¿Pierde el salario de Navidad el trabajador que ha sido despedido? 

No lo pierde. Sea cual fuere la causa de terminación del contrato de trabajo, el trabajador conserva su derecho a recibir el salario de Navidad. 

¿Cuánto se paga por salario de Navidad? 

Se paga por salario mensual, esto es, si el trabajador gana un salario de 3 mil pesos al mes, recibirá en el mes de diciembre 3 mil pesos más por concepto del salario de Navidad. Razón por la que se le denomina "doble sueldo". 

¿Existe un tope o límite en el pago del salario de Navidad? 

Si. La suma a pagar por el empleador no debe exceder del monto de cinco salarios mínimos de ley. Por tanto, el trabajador que gane un salario mensual que sobrepase los cinco salarios mínimos de ley, solo recibirá por concepto de salario de Navidad la suma equivalente a cinco salarios mínimos de ley. 

¿Puede el empleador pagar el salario de Navidad por encima de los cinco salarios mínimos de ley? 

Puede hacerlo, pero no está obligado por la ley. 

¿Cómo se determina la suma que habrá de pagarse por concepto de salario de Navidad? 

Lo primero que debe saber el trabajador es que para el pago del salario de Navidad sólo se tomarán en cuenta los salarios ordinarios ganado durante el año. Los salarios pagados por horas extras y la suma recibida por concepto de la participación en los beneficios de la empresa quedan excluidos. Después de conocer el monto de los salarios ordinarios ganados en el año, se divide este monto entre 12 y el resultado de esta división será la suma que le tocará al trabajador de salario de Navidad. 

¿Y si el trabajador no ha prestado servicios durante todo el año? 

En este caso se hace la misma operación. Si el trabajador gana 3 mil pesos al mes y fue desahuciado o despedido el 30 de abril, habrá ganado en esos cuatro meses RD$12 mil. Si esta cifra se divide entre 12, el resultado será RD$1,000 que es la cantidad que le corresponde por concepto de salario de Navidad. 

¿Cuándo debe pagarse este salario? 

El artículo 220 establece que debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre. 

¿Y si el trabajador ha sido despedido en meses anteriores? 

En este caso, el empleador debe entregar al trabajador una constancia escrita de la suma a que tiene derecho por concepto de salario de Navidad, a fin de que éste la cobre en el mes de diciembre. Desde luego, nada impide que el empleador pague la proporción del salario de Navidad en el momento en que termina el contrato de trabajo. 

¿Está sujeto al impuesto sobre la renta este salario? 

Está liberado del impuesto sobre la renta, de modo que deber ser recibido sin deducción o descuento alguno. Al igual que el salario ordinario, el de Navidad tampoco puede ser objeto de embargo, cesión o venta

lunes, 5 de diciembre de 2016

En Barahona, la Sirena sonó dos veces.

Hace apenas unos días, la “Sirena” que por tradición y parte de su cultura, suena en Barahona en tres horarios diferentes, y que acostumbra a sonar una sola vez en cada horario; sonó dos veces en forma repetida en uno de dichos horarios.

Cuando suena más de una vez en un determinado horario, se advierte que alguna anormalidad ha surgido, salvo que de alguna manera hubiese sido avisado en la población, de que esto ocurriría.

Según se supo, fue un error cometido por un oficial de Bomberos que involuntariamente accionó dos veces en vez de una, la palanca o botón de funcionamiento.  También surgió la información de que dicho Bombero había sido apresado por haber cometido el error, cosa ésta, con la que en su momento manifestamos nuestro desacuerdo.

Sin embargo, el doble sonido o alarma que creó la Sirena en esa ocasión, debió tomarse como un signo de advertencia, ante la situación de consternación e impotencia que se vive en Barahona, desde hace muchos años y sin que hasta ahora se haya dado muestras de que aquí tenemos autoridades.

Se ha convertido en una preocupación extrema, el fallecimiento de varias personas y la mutilación de otras tantas a causa de los animales realengos (vacas, caballos, perros y otros) que circulan por toda la ciudad, a cualquier hora del día y que a pesar de varias promesas incumplidas, nadie se haya dado ni siquiera por aludido.

Por otro lado, como si nada pasara, se ven a granel varios enajenados mentales deambulando por todo el Centro de la Ciudad, desnudos, semi desnudos, masturbándose y hasta cagándose donde quiera y nadie hace nada.

¿Se puede llamar “pueblo”, a un espacio lleno de Seres en el cual cada uno hace lo que le viene en ganas, sin orden, sin respeto, sin la preocupación, de los que tienen a su cargo el compromiso de conducirlo por el buen camino de la dignidad?.

La conducta de un pueblo se define por la forma en cómo sus autoridades se ocupan de cumplir con sus deberes frente a la población, atendiendo cada uno al compromiso del que los invisten sus deberes.

Instituciones que han demostrado ser infuncionales, es lo que tenemos aquí, para mala suerte de los barahoneros, donde cada una le tira la toalla a la otra, como liberándose así del cumplimiento de sus deberes.

Cualesquiera diría que no tenemos instituciones en Barahona, a pesar de que se habla de Salud Pública, de la Alcaldía Municipal, de Medio Ambiente, de Turismo, de la AMET, entre otras.


Como lo diría un cibaeño: “-el que cambia un saco de plumas por las instituciones de Barahona; PIERDE EL SACO-“

sábado, 3 de diciembre de 2016

Parque eólico, éxitos versus irresponsabilidad e incumplimiento.

Por FELIX BETANCES.

La Eólica, es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza  del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla, son los aerogeneradores, “Molinos de Viento” de tamaño variable, que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica.

 Es sin lugar a dudas, una de las fuentes de energía que se presentan como alternativas a los grandes problemas que representan para la mayoría de los países en el mundo, ante las cada vez más difíciles formas de suministro de dicho insumo, principalmente por el alto costo que implica la producción de otras fuentes como son la producida a través de los combustibles fósiles, (petróleo y otros) y la creciente contaminación del medio ambiente.

La instalación del Parque Eólico en las comunidades de Juancho, jurisdicción de  la Provincia de Pedernales y Enriquillo, Provincia de Barahona respectivamente, se convirtieron en un momento dado, en la esperanza para los habitantes de gran parte de la Región Enriquillo, al igual que en un posible alivio para la demanda de energía a nivel nacional.

 Esto, por lo que significaba en primer lugar, un gran ahorro en sus costos, en segundo lugar por una reducción significativa de la contaminación ambiental y tercero, por la garantía de una producción ininterrumpida.

Sin embargo, aunque todo esto ha sido logrado en parte, se ha convertido en una decepción y una desesperanza para la mayoría de los pueblos del entorno, ya que el Estado a través de las instituciones involucradas, EG-HAINA, EDESUR y demás participantes, habían prometido a los mismos, el suministro en forma subsidiada y hasta exonerada en algunos casos, de dicho servicio, como una especie de compensación, por el uso del espacio común de dichas comunidades.

Hace apenas unas semanas, la empresa EG-HAINA, hizo una gran demostración a través de una exposición pública, de los grandes logros obtenidos en los cinco años que lleva de operación, en la que exhibió con mucho orgullo entre otras cosas: la producción de más de Mil millones de Kilovatios de energía limpia, han evitado la emanación de más de 750 mil toneladas de Co2 y han ahorrado al País, la importación de 1.7 millones de barriles de petróleo.

Es obvio que nadie puede contradecir estos éxitos, pero lo que sí es chocante, es el hecho de que ni las mencionadas compañías ni el Estado, han honrado su compromiso contraído con las referidas comunidades, las cuales a pesar de su cercanía con el área de producción, siguen padeciendo los embates de los más pesados y desagradables apagones y además; siguen pagando el consumo de energía tal y como no hacían antes y en muchos casos más caro que antes.

Lo que puede verse como un éxito por un lado, hay que verlo sin embargo, como un gran fracaso por el otro y lo peor de todo es, que no aparece entre dichas autoridades, nadie que responda por esta desfachatez, cometida en contra de esos indefensos pueblos de gente generosa y humilde, los cuales se sienten inmisericordemente burlados por quienes los menosprecian.

Hacemos un llamado urgente a quienes tengan que ver con el asunto, para que resuelvan esa situación a la mayor brevedad posible y honren así su compromiso.

Esos pueblos, no soportan más mentiras.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

El PRM sigue con Guerra estúpida en Barahona.

Por FELIX BETANCES.

Para los que escribimos con el interés de intercambiar opiniones tratando temas de actualidad o de sumo interés para los grandes conglomerados, resulta incómodo y hasta desagradable, tener que escribir y calzar con titulares como éste, temas que a estas alturas y entendiendo lo que este país necesita, no deberían ocurrir en el aspecto político y mucho menos en un Partido que acaba de vivir su primera experiencia política y que de hecho no fue muy buena consejera para sus actores y actoras.

Es bueno aclarar que en verdad, nunca son estúpidas las guerras sino quienes las organizan y las escenifican y que cuando las mismas son grupales o internas como suele llamárseles, con ellas solo gozan los contrarios a tales intereses, grupos o colectivos.

En anteriores ocasiones hemos manifestado que el PRM pudo haber obtenido mejores resultados en las anteriores elecciones, especialmente en lo congresual y lo municipal, pero que al imponerse la lucha de intereses en forma despiadada y desmedida, los dirigentes nacionales y provinciales se cegaron  producto de la ambición, obteniendo pésimos resultados.

Enfatizando la situación de Barahona de manera especial, todos saben lo que ocurrió con la candidatura del Dr. Henry Santana, la cual estaba prácticamente consolidada; hasta que aparecieron las aspiraciones de los demás candidatos, los cuales la derrumbaron en forma tan inconsecuente, que el propio pueblo se dio cuenta de la vileza con la que fue tratado.

Los líderes de Barahona se  enfrascaron en una lucha interna de descalificaciones, mentidos y desmentidos, que apenas pudieron obtener un Diputado y lo sacaron, porque según la Ley, el automatismo político así lo determinó; de no ser así, también se hubiesen quedado sin ninguno.

Vemos que todo sigue igual o peor, a solo unos meses de las elecciones y en momentos en que deberían estar organizando las cosas, para salir a tiempo a convencer al pueblo con miras a las próximas elecciones del 2020, aparecen los mismos elementos nocivos. ¿Es que no aprenden o son como el otro que no coge cabeza?.

Por un lado, salió una información que da cuenta de que el señor Gleixon Carrasco, había sido designado por el ex presidente Hipólito Mejía, con el encargo de recorrer las provincias del Sur, a fin de reorganizar los grupos políticos de cara al venidero proceso.

Por el otro lado y en forma rápida, aparece la Dra. Belgia Soler y quien fuera una de las protagonistas principales de la situación anteriormente descrita; desmintiendo la posición dada a conocer por el señor Gleixon Carrasco y desautorizándolo ante cualesquier situación que tenga que ver con el PRM en la provincia y proclamándose a la vez, como la única persona autorizada a tales fines.

Tras bastidores se supo, que el señor Carrasco emplazó a la Dra. Soler para que se enfrente contra quienes lo designaron a él, para tal causa. ¿En qué estamos, en el peso y medio o en el uno cincuenta?.

El PRM tiene el compromiso de aclarar su situación a partir de este momento, no tan solo en Barahona sino a nivel nacional, a no ser que quiera comenzar a justificar su desaparición.

Creemos que no es momento para definir si Hipólito o Abinader, sino de entender que en estos momentos, el PRM debe llamarse “Hipolito-Abinader” o viceversa.

En caso contrario, como Partido y dentro de poco, le estaremos llevando una Flor al Cementerio.  ¿Es o no es?.




jueves, 24 de noviembre de 2016

El Complejo Deportivo de Barahona, de la Gloria al Purgatorio.

Por FELIX BETANCES.

El Purgatorio, según lo describe la Iglesia Católica, es un lugar de purificación, donde las Almas que no han vivido una vida pura y limpia, tienen la oportunidad de purgar los siete pecados originales, antes de ir a la Gloria. Fue concebido precisamente para aquellos que por el tipo de pecados cometidos, no merecen ir directamente a la Gloria ni tampoco al Infierno y cuentan a saber, con la condición de que de ninguna manera podrán retroceder hacia el Infierno, sino que cumpliendo con las exigencias impuestas, tienen garantizada su entrada al lugar deseado o esperado; la Gloria.

Según lo define Dante Alighieri en su obra “La Divina Comedia”; es el lugar donde las Almas deberán vivir un promedio de 30 veces el tiempo que vivieron en la Tierra, para ser purificadas antes de ir a la Gloria. Es bueno aclarar de paso, que la Iglesia cristiana luterana, no cree en su existencia ya que su propulsor Martín Lutero, lo consideró como un ardid de la Iglesia Católica, para justificar lo que definió como: “la venta de un perdón adelantado”.

Por mala suerte para nosotros, el Complejo Deportivo de Barahona mejor conocido como “La Villa Olímpica”, construido para albergar los V Juegos Deportivos Nacionales que se escenificaron aquí, del 5 al 11 de diciembre del año 1981, ha recorrido una trayectoria diametralmente opuesta a la que debió seguir, para el desarrollo sano y el progreso de un pueblo, que no merece tan mal destino.

Como se explica esto; por ejemplo, el año 1981 después de que muchos barahoneros y amigos solidarios, hicieran ingentes esfuerzos para conseguir la Sede de dichos juegos, se cifró como el advenimiento de grandes esperanzas para el desarrollo deportivo de la Región, en diferentes áreas o disciplinas del deporte, llegándose a pensar que había llegado el momento esperado para desarrollar los potenciales de todos los pueblos del Sur, no solo del municipio cabecera, Santa Cruz de Barahona.

En cambio, las que fueron grandes esperanzas, se desvanecieron como las nubes en el firmamento y es precisamente porque Barahona no tiene, es decir, nunca ha tenido dolientes; da penas y pudiera decirse que vergüenza; ver en lo que se ha dejado convertir una obra que cualquiera quisiera tener, que costó tanto dinero y peor pensar que de Barahona no han salido como era de esperarse, grandes representantes, atletas de alta calidad, en ninguna de las disciplinas para las cuales se establecieron dichas instalaciones.

Vayan a ver La Villa Olímpica, un gigantesco elefante blanco construido de cartón y hueco por dentro, que cuenta con Administrador o Administradora y algunos empleados; pero que el que ve eso se pregunta: ¿Y qué es lo que se administran aquí?.

Una piscina olímpica, hoy llena de excrementos y otros elementos indescriptibles, que hasta alquilándosela a alguien que le de vida, puede rescatarla y brindar servicios de natación que hasta para fines de salud, sería importante. Mientras eso se pierde, en Barahona no hay un lugar donde nadar, a pesar de que dicho ejercicio es recomendado hasta por los médicos, para fines terapéuticos.

Hay que destacar que desde hace décadas se ha venido reclamando el rescate de dichas instalaciones para que se pongan en servicios, y nadie, ninguna autoridad se ha dado por aludida.

 Recientemente un grupo de barahoneros de buena voluntad celebraron el 35 aniversario de lo que se definió como un gran logro y que pensándolo bien, como dice la canción; no debieron prestarse a eso, sabiendo en lo que lo han dejado convertir.

Ha ocurrido en Barahona con esa obra, lo opuesto a lo que plantea la introducción de este artículo y sin la esperanza de que esto pueda revertirse; que ojalá y un día, quienes tienen el deber de hacerlo despierten y las cosas tomen el rumbo que deberían seguir porque de lo contrario; aquí no habrá perdón.

La lógica determina que lo prudente sería, escapar del Infierno, pasar por el Purgatorio y luego llegar a la Gloria; sin embargo, aquí vemos que por la ineptitud de quienes nos gobiernan, se salió de la Gloria, se llegó al Purgatorio y si Dios no mete su mano, como próximo lugar, nos espera el “…”.






lunes, 21 de noviembre de 2016

UCATEBA, una Universidad con alta valoración.

Por FELIX BETANCES.


La Universidad Católica Tecnológica de Barahona, (UCATEBA), es una institución privada, de Educación Superior, creada mediante el Decreto 770-04 erogado por el Poder Ejecutivo el 09 de agosto 2004, con el patrocinio de la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc. (FUCATEBA), siendo su primer Rector el Rvdo. Padre Salvador Romero Espinal.

 Es formadora del pensamiento y del accionar de la comunidad dominicana en lo humanístico,  espiritual, cultural, social, científico y económico; así como instrumento de servicio para responder a las necesidades propias del Suroeste y del País.

Nace del esfuerzo e interés de un grupo de personas entre los que se destacan Mons. Rafael Felipe Núñez, Obispo de la Diócesis de Barahona, Fabio Mamerto Rivas, S.D.B, Obispo Emérito, entre otros  que desde la creación de la Diócesis de Barahona en 1978, impulsaron su construcción, expansión y desarrollo.

Sus orígenes:

El Obispado de la Diócesis de Barahona, consciente de la necesidad de la educación como eje fundamental para el desarrollo de los pueblos, crea en 1995 el Instituto Católico Tecnológico de Barahona (ICATEBA), aprobado mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No 231 de fecha 30 de agosto de 1995.
ICATEBA, jugando un rol social, cumpliendo con su filosofía institucional y tratando de ir en aras del logro de sus objetivos gradúa una población de 336 nuevos profesionales técnicos superiores, en las áreas de Informática, Idioma Inglés, Educación Básica, Hotelería y Turismo, Administración de Empresas y Mercadeo que actualmente desarrolla.
Para el año 2003, el Obispado. Apoyado en la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc. (FUCATEBA), somete a la entonces Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCYT), hoy MESCYT, el proyecto de reclasificación que la eleva de Instituto a Universidad, por cuanto, el Instituto Católico Tecnológico de Barahona (ICATEBA) pasa a ser la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), mediante la Resolución No. 011-04 del (CONESCYT) del 25 de marzo del 2004 y el Decreto Presidencial No 770-04 del 9 de agosto del 2004.
A juzgar por las manifestaciones públicas de decenas de ciudadanos de la Región y por los resultados que esta presenta como logros alcanzados, la UCATEBA, ha venido a jugar un papel preponderante en la población, lo que es definido como una “tabla de salvación” en aguas turbulentas.
En primer lugar, se destaca el hecho de que las personas que han tenido la oportunidad de estudiar en este Alto Centro de Estudios, pueden aprovechar al máximo el tiempo, algo sumamente valioso sobre todo, para los estudiantes de escasos recursos, para los que se hace casi imposible ver terminada una Carrera, dentro del tiempo prudente, cuando por las razones que sea, tienen que agotar casi el doble del tiempo necesario para concluir sus estudios.
En segundo lugar, se destaca la alta calidad de la docencia impartida y el uso de la avanzada tecnología que requieren los nuevos tiempos, para la capacitación efectiva de los profesionales, con los estándares requeridos.
En su vida docente, la UCATEBA ha formado  unos  mil novecientos quince (1915) nuevos profesionales en las distintas áreas del saber, los cuales están integrados al desarrollo de la vida productiva, tanto dentro como fuera del País. Ha realizado un total de doce graduaciones; unas 9 ordinarias y 3 extraordinarias. Veamos a modo de ejemplo:
En idiomas 12, Informática 319, Educación Básica 704, Educación Inicial 126, Enfermería 195, Derecho 255, Mercadeo 62, Adm. De Empresas 163, Contabilidad 61, Hotelería y Turismo 18.
En la actualidad, cursan estudios en UCATEBA, unos 2, 240 estudiantes en las diferentes carreras.
Entre otras cosas, se valora la destacada gestión que ha desarrollado su actual Rector, Rvdo. Padre Lic. Cecilio Espinal, quien se ha mantenido a la vanguardia, para obtener nuevos logros, ampliaciones e incorporar nuevas carreras, así como ampliar el abanico de cooperación con otras instituciones afines, tanto nacional como internacionalmente.
Ojalá y que sigan afianzándose en el buen sentir del pueblo y que siga creciendo en cantidad y en calidad, y recibiendo el apoyo de la población, para bien de toda la Región y del País y así será valorado por las presentes y futuras generaciones.
¡ADELANTE UCATEBA!.










 

sábado, 19 de noviembre de 2016

El activismo de algunos Regidores.

Por FELIX BETANCES.

En los últimos días se ha notado un activismo inusitado en algunos Regidores del Municipio de Barahona; entre otras cosas, se ha visto a uno de ellos haciendo denuncias de cosas que debe atender la Alcaldía dentro de sus compromisos; llámese necesidades prioritarias, así como la manifestación de su descontento por ciertas actuaciones que a su juicio, no son equilibradas.

Por otro lado, se ha denunciado en algunos medios de comunicación locales, la supuesta actuación de otro Regidor, quien junto a un tercero, se   apersonaron a un lugar a prohibir a otro ciudadano, realizar las labores de lavado de autos, por tratarse de que dicho señor estaba operando cerca de donde funciona un Lavadero de un amigo o familiar suyo. ¡Oh Dios!.

¿Actúan correctamente?.

A juzgar por lo que se conoce, todo parece indicar que ambos legisladores municipales, están muy desorientados ya que la forma de actuar de ambos, luce divorciada de los que son sus compromisos frente a la comunidad que los eligió.

Tal y como lo establece la ley 176-07, los Regidores son legisladores que junto al Alcalde, conforman la “Sala Capitular”, la cual se convierte una vez constituida, en un organismo con poder, para decidir todo el accionar que vaya en beneficio del pueblo; dentro de sus atribuciones, está el deber de fiscalizar las actuaciones y el buen desenvolvimiento del Alcalde y de los demás servidores de la Alcaldía, evitando así las posibilidades de dispendio y mal uso de los recursos que maneja la entidad edilicia; pero también tienen el compromiso de buscar e investigar cuales son las principales necesidades de sus comunidades y de llevarlas al pleno de la Sala capitular a través de las sesiones, para procurar que se discutan y puedan ser aprobadas sus soluciones, en la medida de lo posible y con transparencia y seriedad.

Con tantas necesidades y urgencias que hay en nuestra comunidad, cabe preguntarse: ¿A caso es que están tan ociosos que tienen tiempo suficiente para dedicarse a cosas que se apartan de sus compromisos?. ¿O habrá que darles un curso especial de cómo ser un buen Regidor?.

Es bueno aclarar que esto no abarca el universo de ellos, pero los conocimientos, serían buenos y muy provechosos para todos.

Sería bueno que aplomen sus cabezas, para que no se repitan actuaciones cuestionables como ocurrió en gestiones anteriores en que hubo cosas, muchas de ellas en contra de la comunidad, que finalmente no se supo quien o quienes las decidieron, ya que tanto se decía que fue el Síndico, como que fueron los Regidores.

Alcalde y Regidores, deben actuar como un solo cuerpo, al cual se le denomina “Sala Capitular”, y hacerlo con transparencia, firmeza y con la necesaria responsabilidad, frente al pueblo que cifró en ellos sus esperanzas de ver solucionadas sus principales necesidades; no para que lo engañen.

De lo contrario, que hagan como dicen en mi Campo: “Échenle hilo al bollo y no se apuren, que allá nos vemos”.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Denuncian falta de apoyo al programa de educación PREPARA.

Por FELIX BETANCES.

Barahona.

Directores, docentes y alumnos del Programa de educación especial “PREPARA”, que regentea el Ministerio de Educación, dirigido a jóvenes y adultos con situaciones especiales, se quejan de falta de apoyo de parte de las direcciones de la mayoría de las escuelas en que funcionan.

Dejaron saber las dificultades que padecen ya que en algunos de los Centros donde operan, se les niegan facilidades en cuanto al apoyo logístico, destacando que hasta los sanitarios se los dejan con candados, entre otros servicios vitales para su desenvolvimiento.

“Nos tratan como si no fuésemos parte del Sistema Educativo Nacional”. Adujeron.
Llaman la atención de las autoridades locales del Ministerio, Director Regional Lic. Ramón López Inoa, al igual que al Director del Distrito Escolar 01-03 Lic. Carlos Enio Feliz, a fin de que investiguen lo que está pasando y corrijan la desagradable situación por la que atraviesa ese importante programa.

Solicitaron mantener por el momento la reserva de sus nombres para evitar choques internos y el agravamiento del caso.

PREPARA, es un programa especial de educación que nació en los gobiernos del Dr. Leonel Fernández y su objetivo es brindar la oportunidad a jóvenes y adultos que no pueden agotar los sistemas normales de la educación, ya sea por tiempo y otras razones atendibles.

 Se trata de educación a distancia y semi presencial, que ha venido a solucionar el problema de más de  550 mil alumnos a nivel nacional, funcionando en unos 350 Centros escolares y habiendo tenido como resultado la graduación de decenas de nuevos bachilleres a nivel nacional.

En el caso específico del Municipio de Santa Cruz de Barahona, en la actualidad cursan estudios unos mil trescientos alumnos aproximadamente y funciona en los Centros: Escuela Leonor Feltz, Perpetuo Socorro de Villa Central entre otros.

“Es preocupante la situación por la que atravesamos por lo que esperamos se busque la solución a la mayor brevedad posible para bien de todos”.  Manifestaron.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Dos legisladores para la historia..

Por FELIX BETANCES.

El país no acaba de salir del asombro, al vivir una escena que según se recuerda, nunca antes había sucedido en ningún lugar del mundo, donde la civilización haya llegado aunque sea mínimamente.

De lo vivido recientemente en la Cámara de Diputados de la República Dominicana, donde un señor legislador, casi le propina una pela a una compañera; se puede inferir que lo mínimo que pudiera ocurrir es, que la Fundación “Libro Guinness Records”, se interese por colocar en sus páginas, la actuación de un “Diputado” que se ha dado a conocer como el Diputado más endiablado del Globo Terráqueo.

En consecuencia, hay quienes han manifestado que de los dos Diputados involucrados en el inusitado acto; una irá a la Gloria y el otro irá al lugar adverso. De algo si hay que estar seguros y es que ambos ingresaron desde ese momento en las páginas de la historia dominicana, la cual graba en forma indeleble, los rasgos de cada uno, ya sean positivos o negativos.

No es el primer caso de intolerancia que ocurre entre legisladores en este país, pues basta con recordar momentos en que ahí se han repartido trompadas, y hasta tiros,  momentos en que ha parecido más, un espacio de la caverna, que un lugar donde debe observarse que respeto, solemnidad y reverencia si se quiere; no obstante las diferencias de criterios, que pudieran existir, ya que es un espacio precisamente para eso, para debatir con altura y respeto; no para imponer el látigo ni la mordaza.

Nuestros Congresistas en un gran porcentaje (no todos por supuesto), no han dejado de ser, a través de la historia, una verdadera vergüenza para el pueblo que los ha llevado a esas posiciones, a las que han llegado con la sola intención de resolver sus prioridades personales y familiares, y dando la espalda al pueblo, no obstante llegar a través del chantaje y la mentira, que son los dos adornos, con que hacen sus campañas la mayoría de ellos.

En este país estamos mal, pero muy mal; ¿Cómo es posible que a estas alturas nos gastemos legisladores intolerantes y engreídos, que no reconozcan el deber que les corresponde y que sean capaces de llegar al extremo de la desconsideración, por no permitir la libre expresión de las ideas y especialmente tratándose de una legítima defensa a los intereses nacionales?.

Pero lo peor de todo es, el orgullo con el que ese señor legislador, se explaya diciendo que tiene diez años ocupando ese espacio y que va para catorce y que exhibe con orgullo lo que allí ha hecho; definiéndose como todo un “Honorable”.
Es bueno decir que como ese, hay muchos “onorables” allí, pero escrito así, sin “h”, que se han encargado de hacer todas las travesuras por las que este pueblo anda tan mal.

Es bueno recordar para los que olvidan con facilidad, que en el Congreso anterior, el Presidente Danilo Medina, devolvió dos importantes proyectos de leyes a ambas Cámaras, y en cada caso, calificó de “Chivitos Jarto de Jobos”, a los Diputados y Senadores quienes ni siquiera tuvieron el valor de defender lo que habían estudiado con el tiempo suficiente, por la forma tan vacía en como actuaron. Por ejemplo: el caso de la ley de Aborto y el caso de la ley que declaraba Parque Nacional a Loma Miranda.

De ser así señores; ¡que Dios nos coja confesados!; como dijo el Sacristán. 






viernes, 4 de noviembre de 2016

La ADP sigue de forma poco responsable de espaldas al pueblo.

Por FELIX BETANCES.

En ocasiones anteriores y que ante ciertas circunstancias nos hemos referido a la Asociación Dominicana de Profesores ADP, lo hemos hecho atendiendo a los hechos y acontecimientos del momento y especialmente con atención a la forma en cómo han manejado los asuntos inherentes a su compromiso; tanto en lo gremial como en lo social, llámese ellos como clase o conglomerado y la sociedad que los sustenta, a espaldas de la cual actúan, sin ningún miramiento o consideración.

Hemos expresado en varias ocasiones, que la ADP no ha sabido enfocar sus luchas en consonancia con las necesidades reales y tomando en cuenta  la importancia del papel que juega dentro del conglomerado estudiantil y de sus respectivas familias, definiendo las líneas de acción, y deliberando en qué medida, cualquier forma de lucha pudiera beneficiar o perjudicar a quienes la sustentan.

La ADP solo se ha preocupado por luchar en favor de sus reivindicaciones gremiales y personales, sin tomar en cuenta las urgencias del resto la comunidad educativa, aunque para ello, siempre  se ha escudado en ella o se ha apoyado en la misma para conseguir sus objetivos.

El lema por excelencia de la ADP ha sido “AUMENTO DE SALARIOS”, el cual de manera sutil, siempre acompaña de otras necesidades, las cuales nunca se logran y ni siquiera se remedian, una vez conseguidos los objetivos que ellos se plantean. Si se hubiesen enarbolado verdaderas luchas sociales, hoy fuese otra la cara de la escuela dominicana.

Es cierto que hay muchos problemas  y serias necesidades en las escuelas de todo el País, pero ¿cuáles han sido los planteamientos de la ADP frente a las autoridades en los que por lo menos, hayan hecho alguna propuesta de diálogo en procura de soluciones?. Ninguna y eso demuestra simplemente cual ha sido la preocupación.

Ha sido una preocupación permanente durante mucho tiempo, aunque eso a la ADP le ha importado “un comino”, el hecho de que para sus actividades gremiales y de interés grupal, como ellos se consideran una clase privilegiada, tengan que tomar gran parte del tiempo hábil de docencia, lacerando así el derecho que tienen las familias de recibir a tiempo completo el pan de la enseñanza de sus hijos; (por cualquier circunstancia; no hay clases y ya; todo se queda ahí, sin consecuencias).

A esto se agrega como es natural y harto conocido por la población, la deficiente o mala calidad de la enseñanza que se imparte en la mayoría de las escuelas dominicanas, donde según los parámetros internacionales, somos uno de los países más atrasados en varias asignaturas.

La ADP necesita una re ingeniería, para que pueda adecuarse y poder entender la realidad de los nuevos tiempos; que entienda que las luchas gremiales especialmente en el caso que nos ocupa, no se trata solo de luchar por el bienestar de los maestros; sino también de los estudiantes, de sus familias y de país en su conjunto.

La ADP ha perdido el respeto ante la sociedad educativa y tiene que reorientarse para poder rescatarlo; pero para eso debe entender que el respeto no se compra en una Farmacia ni en un Almacén; que no es asunto de retórica y del buen hablar, sino que se gana a través del cumplimiento estricto de los compromisos que nos imponen la realidad y las circunstancias.

La docencia al alumnado y la calidad de la misma, son un compromiso ineludible; o se ajustan o pasarán por la vida sin saber que pasaron; como dijo el poeta, pero habiendo dejado un gran daño a las sociedades del futuro.


Sabemos que no es nada simpático hablar de este tema, pero hay que olvidarse de las simpatías y decir las cosas como son o dejar que la Carreta  le pase delante al Caballo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Una autoridad mal ejercida, pone en riesgo al pueblo.
POR FELIX BETANCES.

La palabra “autoridad” significa: “poder que gobierna o ejerce el mando”; de lo que se infiere o se entiende, que son aquellas personas que están legítimamente investidas del suficiente poder para dirigir los destinos de un pueblo.

En tal sentido, es bueno conocer que el ejercicio del poder por parte de quienes tienen el compromiso de gobernar; de ninguna manera puede circunscribirse al antojo de  sus caprichos o pareceres; sino que están en la obligación de aplicar dicho ejercicio, apegados estrictamente dentro de los que les establecen las facultades legales, con equidad y pleno control de su manejo; es decir con transparencia meridiana.

En las últimas semanas, han ocurrido algunos hechos en  el municipio de Santa Cruz de Barahona, que según lo que se ha podido apreciar, dejan mucho que desear de las autoridades locales; especialmente en lo que puede definirse como un mal manejo o falta de control en el mismo ante dichos acontecimientos, como si desconocieran cuáles son sus deberes.

Veamos algunos casos:

Se ha repetido en parte, la historia de hace algunos años, cuando fueron cortados varios árboles de Caoba en el Malecón de Barahona, con la única justificación de que serían sustituidos por variedades exóticas de diferentes especies de palmeras, lo cual sin entrar en muchos detalles, resultó en un verdadero fracaso. Es bueno aclarar que esta vez, no ha sido para sembrar otras especies, sino con otros argumentos.

Se cuestionó en esa ocasión, que dichos árboles no estaban enfermos ni secos; pero además se cuestionó el hecho de que la madera producida por los mismos, no se supo a que destino fue a parar.

En la actualidad, la Alcaldía Municipal solicitó un permiso a la Dirección de Medio Ambiente para el corte de unos tres árboles de la misma especie, los cuales estaban visiblemente en muy mal estado, convirtiéndose en un peligro para los transeúntes; uno ubicado en el Malecón y dos frente a la Fortaleza Vieja de aquí, en la Calle Colón. Hasta el momento se han cortado dos.

La dirección de Medio Ambiente concedió el permiso, previo envío de una comisión técnica para hacer la evaluación de lugar, aunque dicha solicitud  no estuvo firmada por el Encargado de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), sino por el Director de Recursos Humanos, (Debió firmarla el segundo, por tratarse de un problema ambiental y no de personal o administrativo), con la condición de que la madera fuera entregada a Medio Ambiente, donde hemos comprobado que está depositada, no sin antes haber generado esto,  algunos inconvenientes entre personas particulares que estaban interesadas en que se les entregara dicha madera.

En ocasiones anteriores hemos sugerido que al cortar un árbol de esa condición, sea sustituido por otro de la misma especie, por razones entendibles, cosa que hasta ahora no ha sido tomada en cuenta; que si las condiciones exigen el corte, se haga pero con el merecido criterio y responsabilidad.

Otro caso es el de la autorización y hasta el apoyo logístico otorgados por las autoridades locales, Ayuntamiento, Obras Publicas, Medio Ambiente, Turismo entre otras, a un comerciante del Malecón, para la construcción de un Muro de contención en la Avenida Enriquillo, próximo al Puente, el cual argumentó que solo lo haría para proteger el aproche de dicho puente y embellecer el área; pero luego éste inició la construcción de un local comercial, para lo cual según se sabe, no cuenta con ningún permiso; generando esto una gran dificultad entre dicha persona y las referidas autoridades, las cuales no han enfrentado con transparencia la situación.

Por último nos referiremos a un supuesto permiso otorgado por las autoridades de la Alcaldía Municipal a otro comerciante local ubicado también en el Malecón y dueño de una Estación Gasolinera de reciente instalación, ubicada en la Avenida Enriquillo, esquina Dr. José Francisco Peña Gómez, con la finalidad de reducir aproximadamente unos doce metros de la isleta divisoria, solo para permitir la facilidad de acceso a su negocio, y en perjuicio de los usuarios de dicha vía; lo que a todas luces, convierte en un peligro el tránsito en el lugar y que de hecho ha concitado el repudio de parte de la población. Esto debe ser aclarado o justificado no simplemente por el Alcalde, sino por la Sala Capitular en su conjunto.

En consecuencia, entendemos que las autoridades deben actuar con más comedimiento y justeza, pero con plena diafanidad, a fin de que sus actuaciones no se conviertan en focos de cuestionamientos y de disgusto por parte de quienes se sienten afectados, en lugar de sentirse debidamente representados, ya sean personas o instituciones como ha sido el caso de SOEBA, la cual ha fijado posición en contra de todo esto.

Finalmente  les exhortamos a que bajo ninguna circunstancia, actúen de espaldas al pueblo al que representan y al cual se deben.









viernes, 14 de octubre de 2016

La pared del Centro  UASD, por fuera y por dentro.

Por FELIX BETANCES.

Desde hace unas cuantas semanas se ha estado viviendo una situación de tensión en sectores sociales de Barahona, especialmente entre el sector estudiantil del Centro UASD de Barahona y el sector oficial, llámese Gobernación, Obras Publicas, Alcaldía Municipal, entre otras.

Dividiremos este escrito en dos partes que hemos definido como: “por fuera” y “por dentro”, en procura de que pueda entenderse mejor:

Por fuera:

 En principio se anunció la construcción de una obra denominada “Avenida de la Salud” o de desahogo vial, la cual serviría para descongestionar la vía principal o interior del área urbana de Barahona, especialmente con el uso de vehículos livianos y que además, serviría para ser utilizada como vía de esparcimiento y ejercitación.

A pocas semanas del inicio de dicha obra, se anuncia que la misma podría ser utilizada para el uso de todo tipo de vehículos, incluyendo vehículos pesados y como si esto fuera poco, se anuncia la utilización de parte del espacio que como zona verde o jardinera forma parte del área perimetral del recinto de la UASD, para lo cual sería obligatorio destruir la pared.

En tal sentido, en la población ha habido manifestaciones de rechazo especialmente entre estudiantes y personalidades de la sociedad barahonera, llegándose al extremo de que en ocasiones se ha escuchado acusaciones y expresiones que rayan en la desconsideración y el irrespeto, en contra del Director del Centro Lic. Príamo Rivas y de otras autoridades locales, culpándoles de haber aprobado la destrucción de dicha pared.

Independientemente de cualquier otra cosa, se puede pensar que ha habido falta de información, en la cual se explique la conveniencia o no de la realización de dicha obra.

Por dentro:

Según ha manifestado el señor Director del Centro UASD Lic. Príamo Rivas, la decisión de aceptar la destrucción parcial de la Verja, para dar paso a la ampliación de la referida Avenida, no depende de él como Director ya que no se trata de una propiedad privada, como algunos han querido justificar.

Cualquier decisión que tienda a sacrificar o a beneficiar los bienes de la UASD a nivel nacional, tiene que ser decidida por el Claustro Universitario que es la máxima autoridad.  En tal sentido, a él le fue solicitado su punto de vista, lo cual llevó al Consejo del Centro, donde se consensuó una posición la cual aun siendo favorable; no significaría que fuera una decisión definitiva, tratándose del caso.

Ha sido satanizado por varias personas en diferentes ocasiones, a pesar de que en ningún momento ninguna de ellas, se haya acercado a él, ni siquiera para indagar de qué se trata y en qué condiciones se manejan las cosas.

En consecuencia y como para poner las cosas en claro, el Ministro de Obras Públicas Lic. Gonzalo Castillo, al ser enterado de la posición que mantienen sectores de Barahona en relación al caso y ante preguntas de periodistas, manifestó en forma tajante y categórica, que la pared será derribada de cualquier manera ya que es un asunto de Estado y que el Estado es soberano y que en caso necesario, solo bastaría con declarar de utilidad pública cualquier espacio, entre otros detalles.

Esto expresa claramente por donde andan las cosas y quizás con el tiempo, se entienda la conveniencia a no de la obra a pesar de sus consecuencias y así puedan quienes tan mal lo han valorado, excusarse ante él para bien de toda la sociedad y fortalecer además, la forma de cómo expresar un juicio de valor ante cualesquier circunstancia.